BANNER_TRABAJADORES_2

Objetivos estratégicos

  • Organizaciones y redes fortalecidas en su autonomía inciden en el desarrollo comunitario y local.
  • Organizaciones e instituciones emprendedoras promueven proyectos socioeconómicos en vinculación con otros actores e instituciones locales.
  • INTSOL gestiona con efectividad sus procesos teniendo como características el aprendizaje continuo y la producción del conocimiento.
  • INTSOL cuenta con políticas de gestión eficiente, eficaz, sostenible y transparente.

Lineas de Acción

  1. 1
    EDUCACION TRANSFORMADORA

    Leducacion_transformadoraa Educación Transformadora, acompañado de la enseñanza propia o ajena, significa seguir una trayectoria que permite, a las personas y sus colectivos, conocer y tomar conciencia cada vez más la situación en la que se vive, identificar los problemas,  actuar para solucionarlos de modo individual y colectivo, y, en suma seguir aprendiendo sin parar para transformar la realidad.

    Miramos al aprendizaje como la piedra angular a todos los diferentes procesos del ser humano, es por ello que nuestros proyectos buscan empoderar a la comunidad desde su actoría social, siendo el principal actor de su proceso y aprendizaje, revalorando su experiencia y su identidad básica.

    En Integración y Solidaridad, trabajamos con un enfoque de APRENDER HACIENDO, donde la reflexión de la acción de las experiencias está orientada hacia nuevas acciones y experiencias.

  2. 2
    LA COMUNICACIÓN ALTERNATIVA

    comunicacion_alternativaLa Comunicación Alternativa asegura que las personas que aprenden individualmente se conecten a partir de sus experiencias comunes, los saberes que tienen se reflexionen y los nuevos aprendizajes se compartan en acciones que los ayuden a movilizarse por el camino de las soluciones.
    Igualmente la comunicación irradia la experiencia y conocimientos producidos hacia espacios contiguos en los cuales la población tiene el derecho de ser informada de los procesos de desarrollo que se desenvuelven en la localidad y, con ello, decidir por cuenta propia si se incluye en la movilización y participa en los planes de desarrollo ciudadano, progresivamente más amplios.

  3. 3
    ASOCIATIVIDAD PARA EL EMPRENDIMIENTO

    La Asociatividad para el Emprendimiento es la forma organizativa que hace viable la estructura y las condiciones para mejorar el aprendizaje y la comunicación. La suma permanente de personas y sus organizaciones adoptando compromisos de acción hace que el proceso se fortalezca y amplié como producto de una manifestación ciudadana activa.
    asociatividad_para_el_emprendimientoEl fortalecimiento organizacional es un eje importante en el  empoderamiento de las organizaciones y colectivos con los cuales trabajamos. Partimos de la idea que la persona es un ser social que se articula a su contexto y desde allí genera cambios.
    Promovemos que las organizaciones, colectivos o redes tengan la capacidad de gestionar su propio proceso de manera autónoma fortaleciendo sus redes con diversos actores comunitarios y locales desde sus necesidades e intereses.
    Los procesos trabajados parten de un diagnóstico participativo de manera que las organizaciones estén conscientes de su situación actual (gestión, relaciones, liderazgo, cultura, intereses, necesidades, problemáticas, potencialidades, etc) a partir de ello generar un plan a corto, mediano y largo plazo para conseguir los objetivos de su organización con la movilización de la población en la solución de sus propios problemas.
    Nuestro objetivo es acompañar a las  organizaciones a que logren aprender de sus experiencias   para alcanzar su desarrollo promoviendo cambios significativos en las personas, en su doble condición de individuos y miembros de colectividades.